Día Mundial Contra el Bullying o Acoso Escolar

Día Mundial Contra el Bullying o Acoso Escolar

El 2 de mayo se conmemora el “Día Mundial Contra el Bullying o Acoso Escolar” y esto fue posible gracias a la aprobación de la UNESCO, en el año 2013, de la petición de un grupo de familias y numerosas Organizaciones de la Sociedad Civil preocupadas por la temática, con la intención de concientizar respecto los riesgos y efectos de dicha práctica violenta y sensibilizar y formar a los centros educativos, a las familias y a las comunidades respecto de acciones y métodos para prevenirlo, detectarlo y gestionarlo.

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA (IIN), en el Boletín Especial sobre Violencia (2009) ha indicado respecto a la definición del bullying o acoso escolar que “en primer lugar, las acciones bullying son conductas agresivas que efectúan niños o niñas con el fin de intimidar a otros niños o niñas en el ámbito escolar. Se trata, por tanto, de conductas de acoso entre pares que en general suceden en el marco de la institución educativa. En segundo lugar, podemos hablar de que una conducta violenta constituye bullying, cuando la misma se reitera en el tiempo. Las situaciones de violencia aislada – sin que algún niño, niña o adolescente sufra una persecución sistemática de acoso – no es una acción bullying. Es importante tener en cuenta que, a veces, la tensión dentro del grupo escolar se manifiesta de una forma en la que circunstancialmente los niños despliegan roles de acosadores y acosados. Si estos roles son momentáneos o solamente se trata de un hecho aislado, el niño, la niña o adolescente víctima de esa violencia, no es un niño víctima de bullying. El bullying es un tipo específico de maltrato, en el que la intimidación se produce por medio de distintos tipos combinados de violencia: la física, la verbal, la simbólica y, en particular, la violencia emocional.”[1]

Teniendo en cuenta el actual despliegue de las tecnologías de la información y comunicación, en el que el internet se convierte en una potente herramienta para el ejercicio de múltiples derechos,  (libertad de expresión, educación, recreación y participación activa en distintos escenarios sociales) y a la vez,  también navegar en ella implica riesgos, se debe incluir a la presente conmemoración, la lucha contra el ciber acoso o ciberbullying. La Secretaría General de la OEA junto con el IIN han indicado que el “Ciberbullying/Ciberacoso: Es una forma de acoso y agresión que se produce entre pares, teniendo como medio Internet, celular u otra tecnología, con la intención de propagar mensajes o imágenes crueles, y que estos sean visualizados por varias personas. La reproducción rápida de mensajes y su permanencia en el tiempo en la web resultan una pesadilla para la víctima. El ciberbullying es un problema especialmente grave debido al anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la red. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Fundación Telefónica, el 55% de los jóvenes latinoamericanos ha sido víctima de ciberacoso.”[2]

Lastimosamente, en nuestra región la prevalencia de la tasa de acoso escolar y ciberacoso es alta, el mencionado informe sostiene que “Para los niños, niñas y adolescentes navegar en Internet tiene riesgos similares-o tal vez superiores- a los que supone el transitar cualquier espacio público sin el acompañamiento adulto. Según datos de CEPAL (2014) un 40% de las niñas, niños y adolescentes utiliza Internet sin la compañía de un adulto. Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos LGTBI, pueblos indígenas, personas con discapacidad, entre otros grupos discriminados, están especialmente expuestos a prácticas de ciberbullying que, entre otros efectos generan la evitación del uso de Internet y la retracción de espacios de debate e interacción social”[3]

En la misma línea, el informe realizado por UNICEF, denominado “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática” (2021): expresa que “Un análisis comparativo que analizó la prevalencia del acoso escolar entre los estudiantes de sexto grado en quince países de la región de ALC encontró que, (11-12 años) en promedio, dos de cada cinco estudiantes de sexto grado fueron víctimas de alguna forma de acoso escolar. Después de desagregar por tipo de acoso escolar, se encontró que uno de cada ocho niños, niñas y adolescentes reportó haber sido golpeado, uno de cada diez reportó tener miedo de sus compañeros/as de clase y uno de cada doce reportó haber sido amenazado por sus compañeros/as de clase en las escuelas. Para los países que tienen al menos dos puntos temporales de datos de la Encuesta Global de Salud Estudiantil Basada en las Escuelas (GSHS por sus siglas en inglés), podemos ver que el acoso escolar tanto hacia niños y adolescentes hombres como hacia niñas y adolescentes mujeres está disminuyendo ligeramente en la región. La disminución más pronunciada se encontró en Jamaica, con una reducción aproximada de 15 puntos porcentuales en la prevalencia de acoso escolar tanto para los niños como para las niñas en el mes anterior a la encuesta del 2017, disminuyendo de un 40,3% en  niños y adolescentes hombres y un 39,1% en niñas y adolescentes mujeres en el 2010 a un 26.3% en hombres y 24.8% en mujeres en el 2017.”[4]

Afortunadamente, como se evidencia, a través de políticas públicas definidas y concisas en miras de disminuir el bullying y el ciberbullying la prevalencia del flagelo de la violencia entre pares puede disminuir y se puede evitar.

Es posible prevenir, gestionar, hasta llegar a erradicar esta situación que afecta de modo dramático a nuestros niños, niñas y adolescentes mediante prácticas inclusivas, integradoras que fomenten la empatía, el conocimiento, la responsabilidad y la confianza.

 

FUENTES:

[1] http://www.iin.oea.org/boletines/especial21/boletin-esp.html

[2] SG-OEA, IIN (2018) Informe Regional “Lineamientos para el empoderamiento y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Internet en Centroamérica y República Dominicana”, P. 66

[3] SG-OEA, IIN (2018) Informe Regional “Lineamientos para el empoderamiento y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Internet en Centroamérica y República Dominicana”, P. 25.

[4] UNICEF (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática – Resumen ejecutivo. Panamá P.9