Misiones Permanentes de la OEA ceden su espacio ante el Consejo Permanente para la participación de adolescentes

Misiones Permanentes de la OEA ceden su espacio ante el Consejo Permanente para la participación de adolescentes

En su sesión del 4 de junio, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) conmemoró el Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas, una fecha establecida por la OEA para celebrarse cada 9 de junio, en el marco del aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). Esta jornada tiene como objetivo promover la reflexión y la acción en torno a la situación de la infancia y adolescencia en el continente.

La conmemoración ante el Consejo Permanente se ha convertido en un recordatorio anual para que los Estados miembros reflexionen sobre las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, así como sobre las políticas públicas orientadas a garantizar la protección de sus derechos.

En este contexto, el Consejo Permanente brinda un espacio único para el intercambio de ideas y el análisis del impacto de las políticas en los derechos de la niñez. Además, se busca resaltar la labor del IIN en su rol de incidencia, asesoramiento y cooperación, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades de los Estados en el diseño e implementación de  políticas públicas desde la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos.

Integrantes de la Red CORIA ante el Consejo Permanente de la OEA

La Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (Red CORIA) fue fundada en 2017 y está compuesta por jóvenes de entre 10 y 17 años de 21 países de América. Estos corresponsales tienen la oportunidad de compartir sus experiencias y preocupaciones a través de artículos y videos, contribuyendo a la visibilidad y promoción de los derechos de la infancia en toda la región.

Desde hace 9 años representantes de esta red participan de la conmemoración anual del Consejo Permanente de la OEA, expresando sus opiniones y preocupaciones.

En esta edición, la Mag. María Julia Garcete Yegros, Directora General del IIN, fue la encargada de abrir el espacio con una intervención en la que destacó la importancia de reconocer el derecho a la participación como un pilar fundamental en la construcción de sociedades equitativas. Garcete invitó a reflexionar sobre el rol crucial de las infancias y adolescencias como agentes de cambio y subrayó la necesidad de garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos.

Durante el espacio cedido al IIN, tres adolescentes tuvieron la oportunidad de intervenir ante el Consejo y compartir sus perspectivas:

  • Nashá, desde Jamaica, abordó el impacto de la violencia sobre la salud mental de las infancias y adolescencias, enfatizando la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud como un derecho humano fundamental. Además, ofreció recomendaciones sobre cómo abordar este problema en su país y en la región.
  • Fernando, de El Salvador, se centró en la garantía del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes en América Latina, especialmente en relación con la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos en zonas rurales e indígenas. Destacó la necesidad de establecer mecanismos de seguimiento efectivos para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados.
  • Jesús, desde México, habló sobre el impacto del cambio climático en el futuro de la niñez y adolescencia, señalando cómo las crisis medioambientales afectan sus oportunidades de desarrollo y bienestar. Jesús hizo un llamado urgente a la acción para proteger el derecho de los niños y adolescentes a crecer de manera saludable y sostenible.
Un gesto histórico: las misiones permanentes ceden su espacio

Por primera vez en la historia, misiones permanentes cedieron su tiempo de intervención para que los adolescentes pudieran expresarse ante el Consejo Permanente. Este gesto sin precedentes marca un hito en la promoción de la participación de la infancia en este tipo de instancias de política internacional.

La Representante de la Misión Permanente de Colombia, Andrea Alarcón, resaltó la importancia de colaborar activamente con niñas, niños y adolescentes para garantizar su participación en la construcción de una región donde sus derechos sean respetados y promovidos. Durante su intervención, cedió el espacio a Lucas, quien enfatizó la relevancia del derecho a la participación en espacios políticos, sociales y culturales como un valor democrático fundamental.

Por su parte, el Representante de Paraguay ante el Consejo Permanente, Raúl Florentin, subrayó el compromiso de su país con la participación activa, y cédió la palabra a Janete, quien habló sobre el liderazgo adolescente y la necesidad de amplificar las voces de la niñez y adolescencia en la región.

Al concluir las intervenciones, las misiones permanentes compartieron sus reflexiones sobre las preocupaciones expuestas por los adolescentes y presentaron las acciones que sus respectivos gobiernos están llevando a cabo para proteger y promover los derechos de la niñez y adolescencia.

El reconocimiento de la voz infantil y adolescente

Este acto histórico de ceder el espacio de intervención refleja un compromiso renovado por parte de los Estados miembros en reconocer a los niños, niñas y adolescentes como actores legítimos en el ámbito político y diplomático, destacando su papel como agentes activos de cambio. El IIN-OEA ha sido un actor clave en este proceso, promoviendo la participación infantil y adolescente en diversos foros interamericanos.

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) reconoce la participación de niños, niñas y adolescentes como un derecho fundamental, así como un principio y un proceso dinámico y continuo emanado de la Convención sobre los Derechos del Niño. Para su pleno ejercicio, es esencial fomentar un diálogo intergeneracional que garantice que las opiniones de niños, niñas y adolescentes influyan efectivamente en la toma de decisiones, especialmente en el ámbito de las políticas públicas de los Estados.